Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 1(2): 18-23, mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698256

ABSTRACT

OBJETIVO: evaluar la calidad de los sistemas de salud y la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) en distintas áreas geográficas del país. MÉTODO: estudio de corte transversal con abordaje metodológico triangular que involucró:a) encuestas a las personas que demandan la atención, b) entrevistas a referentes claves del equipo de salud y c) grupos focales con los equipos de salud. Los componentes de estructura, proceso y resultados de los sistemas de salud basados en APS se evaluaron por medio de indicadores específicos. RESULTADOS:el análisis de la información muestra un déficit evidente de la integración del equipo profesional, principalmente en la actividad comunitaria y social, la carencia de normativas adecuadas y problemas de accesibilidad estructural para población discapacitada. Se destaca, además, el alto porcentaje de personal que desconoce los programas en ejecución dentro de la institución, así como la falta de un sistema de información adecuado sobre la población del área y de registros de los procesos de gestión en la mayoría de las unidades analizadas. CONCLUSIÓN: a pesar de los esfuerzos para definir y ejecutar la estrategia de APS, los centros de salud continúan realizando sus actividades en base al modelo tradicional de atención exclusiva de la demanda


OBJECTIVE: the aim of this project was to evaluate the quality of health care systems based on the strategy of Primary Health Care in different areas of the country. METHOD: cross-sectional study with a triangular approach, including a) a survey to the population demanding care, b) interviews to key referents of the health team, and c)health team focus groups. The components of structure, process and outcomes of the health system based on PHC were evaluated by specific indicators. RESULTS: the analysis of the information shows an evident deficit of the integration of the professional team, mainly in the activities towards community, the lack of norms and lack of facilities for disable people. It must be noted also the high percentage of the health care team that does not know about current institutional health programs and the lack of an adequate information system for the area population and for the administrative process in most of the sites studied. CONCLUSION: in spite of the efforts to implement the PHC strategy, most of health centers evaluated are still providing care based on the traditional model oriented to the demands of care


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/organization & administration , Health Evaluation , Quality of Health Care , Data Collection/classification , Health Systems/organization & administration
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 35(2): 77-86, oct. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304923

ABSTRACT

Evaluar el efecto de un programa de atención para personas con diabetes (PROPAT) implementado en el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) de la Provincia de Buenos Aires sobre la prevención secundaria, la calidad y los costos de atención. Material y métodos: Afiliados con diabetes de 4 ciudades de la Provincia de Buenos Aires se incorporaron por libre elección al (PROPAT), programa que incluyó innovaciones al actual sistema de atención de estos pacientes, tales como la provisión de estándares de atención a los prestadores, prescripción de dieta por la nutricionista; interconsulta anual con otros especialistas, educación del paciente, y otras estrategias de prevención. El programa se evaluó a través de indicadores de calidad de atención obtenidos de múltiples fuentes de información. Los datos de 297 pacientes enrolados en el PROPAT (basal y al año de su ingreso al Programa) se evaluaron y compararon con los de 594 pacientes de otras 4 ciudades donde estaban implementados programas convencionales de atención. Resultados: Se observó un aumento significativo en la realización de prácticas diagnósticas y de control tales como control de los pies, de la HbA1c y microalbuminuria, automonitoreo glucémico y glucosúrico, consulta anual con el cardiólogo y el oftalmólogo, con la nutricionista, asistencia a cursos de educación e interconsulta con el diabetólogo (p<0.001). También se observó una mejoría significativa de diversos parámetros clínicos y bioquímicos, con una disminución del 43 por ciento de las complicaciones agudas. La mejoría en los niveles de Hba1c permite estimar una disminución significativa del desarrollo de complicaciones crónicas a mediano plazo. Disminuyó también la frecuencia y duración de las hospitalizaciones anuales (p=0.02). Estos cambios se acompañaron de una reducción del 28 por ciento del costo anual de tratamiento de cada paciente. Conclusiones: Nuestros resultados muestran que la implementación del PROPAT mejoró la calidad de atención de las personas con diabetes, previno el desarrollo inmediato de complicaciones agudas y el desarrollo a mediano plazo de las complicaciones crónicas, con una disminución concomitante del costo anual de atención


Subject(s)
Humans , Cost of Illness , Diabetes Mellitus , Patient Education as Topic , Quality of Health Care
3.
Medicina (B.Aires) ; 61(2): 161-166, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286342

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue determinar el peso relativo de riesgo de diabetes gestacional (DG), con la finalidad de poder identificar con precisión las poblaciones de mayor riesgo. Se estudiaron 400 pacientes embarazadas -200 con diagnóstico confirmado con DG y 200 controles con factores de riesgo- que asistían regularmente a centros asistenciales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa de Prevención, Atención y Tratamiento del Paciente Diabético de la Provincia de Buenos Aires (PRODIABA). Los factores de riesgo a evaluar fueron: DG en embarazos anteriores, antecedentes de diabetes en la familiares de primer grado, edad > o = 30 años, IMC > 26, antecedentes de macrosomía fetal, antecedentes de mortalidad peritenal, y antecedentes de hipertención durante el embarazo. El análisis de los datos se realizó mediante el Programa de Estadísticas en Salud Pública Epilnfo 6. La asociación entre el desarrollo de DG como variable dependiente y la presencia de los distintos factores de riesgo (variables independientes) se analizó en un modelo de regresión logística múltiple, determinado la probabilidad logística de desarrollo de DG. Los resultados demostraron que no todos los factores de riesgo inciden igualmente sobre la probabilidad de desarrollar DG y, por ende, no tienen el mismo valor predictivo. El factor sobrepeso u obesidad ocupó un lugar preponderante, no sólo en relación a su frequencia, sino también en cuanto a su contribuición al desarrollo de DG. Nuestros hallazgos refuerzan la importancia de los estudiois multicausales como base para el diseño y la implementación de estrategias de prevención de la diabetes.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Diabetes, Gestational/epidemiology , Argentina/epidemiology , Case-Control Studies , Diabetes, Gestational/etiology , Diabetes, Gestational/prevention & control , Logistic Models , Obesity/complications , Odds Ratio , Retrospective Studies , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL